Templo del Voto Nacional, Bogotá - Colombia
Con motivo de la celebración de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, en Colombia se recuerda y renueva la Consagración del país al Mismo, la cual se ofició por primera vez el 22 de junio de 1902 pidiendo el fin de la Guerra de los Mil Días que había estallado en 1899. Tan sólo cinco meses después de la Consagración se firmó el Tratado de Wisconsin, que puso fin al enfrentamiento.
Ofrecemos a continuación, en primer lugar, una sucinta pero completa reseña del hecho; un video con la versión íntegra del Himno Nacional de la República de Colombia, es decir, con su música y las once (11) estrofas, la letra completa del Himno, estrofa por estrofa; y, finalmente, una breve reseña sobre el origen de nuestro Himno -catalogado como el tercero más hermoso del mundo- con el comentario de la autora de dicha reseña sobre su contenido.
Como el Himno es uno de los principales Símbolos Patrios, lo acompañamos con la imagen de la Bandera y la del Escudo de Colombia.
I. ¿Cómo fue la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús? Reseña
1902 fecha de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús:
La primera Consagración al Sagrado Corazón de Jesús tuvo lugar en Colombia en 1902 por iniciativa del entonces Arzobispo de Bogotá, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, como súplica por el fin de la "Guerra de los Mil Días", que estalló en 1899. Después de tres años de guerra sangrienta y destructiva, la situación del país empeoraba día a día y amenazaba con convertirse en una verdadera catástrofe nacional.
El entonces Arzobispo de Bogotá pidió al Jefe de Estado, José Manuel Marroquín, que acudiera al Sagrado Corazón de Jesús para unir a los colombianos. El 22 de junio de 1902, la República de Colombia fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús y se colocó la primera piedra de la Iglesia del Voto Nacional. Cinco meses después de la Consagración, el 21 de noviembre de 1902, se firmó el Tratado de Winsconsin, que puso fin a la guerra, iniciando un periodo de paz y armonía nacional.
El templo del Voto Nacional en Bogotá, ubicado en la localidad de Los Mártires en 1964 fue elevado por el Papa Pablo VI a Basílica Menor y en 1975 fue declarado monumento nacional.
¿Se renovará la Consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús?
Desde la Catedral Primada de Colombia, a las 9:30 a.m., se realizará una adoración eucarística especial. Más tarde, a las 10:30 a.m., monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), presidirá la Santa Misa. La eucaristía será transmitida por RCN y Caracol para que todos puedan sumarse en oración a este momento especial.
II. Video: versión íntegra del Himno Nacional de la República de Colombia
Música y Letra completos en el video
III. Letra completa del Himno de Colombia: coro y estrofas
CORO
¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de Dolores el bien germina ya!
ESTROFAS
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera, que entre cadenas gime, comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano; se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero este gran principio: "El rey no es soberano", Resuena, y los que sufren Bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos; de sangre y llanto un río se mira allí correr. En Bárbula no saben las almas ni los ojos, si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha, horrores prefiriendo a pérfida salud. ¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha, y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza ganaron la victoria; su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos; espadas cual centellas fulguran en Junín. Centauros indomables descienden a los Llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena; y en cada triunfo crece su formidable son. En su expansivo empuje la libertad se estrena, del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía y de su amor viuda los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza que cubre losa fría, pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, Termópilas brotando; constelación de cíclopes su noche iluminó. La flor estremecida, mortal el viento hallando, debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla, que el brazo que combate lo anima la verdad. La independencia sola al gran clamor no acalla; si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando, el alma de la lucha Profético enseñó. Ricaurte en San Mateo en átomos volando, "Deber antes que vida", con llamas escribió.
IV. Breve reseña sobre el origen de nuestro Himno y apuntes de la autora sobre el contenido de las estrofas
Por Andrea Imaginario
Especialista en artes, literatura e historia cultural
El Himno de Colombia
El himno nacional de la República de Colombia fue escrito por el ex-presidente Rafael Núñez, y musicalizado por Oreste Síndici. La estructura consta de un coro y once estrofas en total.
La historia del himno de Colombia se remonta a 1850, cuando Rafael Núñez, entonces secretario de gobierno, lo escribió para conmemorar el aniversario la declaración de la independencia de Cartagena, ocurrida el 11 de noviembre de 1811. Llevaba por nombre Himno patriótico.
Antes de que Síndici lo musicalizara, el texto sufrió varias modificaciones del mismo Núñez y se hicieron otras versiones musicales que no tuvieron éxito.
En 1887, Síndici aceptó el encargo que le hizo el director de teatro José Domingo Torres en nombre de Rafael Núñez, ahora presidente. Fue presentado a la audiencia el 11 de noviembre de 1887. Su popularidad fue creciendo de tal manera que fue declarado Himno Nacional de la República colombiana el 18 de octubre de 1920.
Comentarios al contenido del Himno: coro y estrofas
Significado del Himno de Colombia
Coro
El coro del himno proclama la gloria inagotable de la libertad que brota tras la lucha.
I estrofa
En la primera estrofa, compara la libertad con la luz que se abre paso en la penumbra, evocando la familiaridad con las palabras liberadoras que Jesucristo ofreció a los condenados de la Tierra. La referencia religiosa atiende a una época en la cual el cristianismo juega un papel cultural importante.
II estrofa
La segunda estrofa hace referencia a la gesta independentista que se llevó a cabo en toda América, animada por el deseo de formar repúblicas modernas, es decir, con separación de poderes.
III estrofa
La tercera estrofa evoca las batallas que enfrentaron los héroes de la causa, haciendo mención especial de Bárbula, donde murió EL neogranadino Girardot. La vasta naturaleza es testigo del sacrificio incuantificable de los héroes de la patria, que murieron en el cruce del río Orinoco.
IV estrofa
La cuarta estrofa representa el difícil momento del asedio español a Cartagena, llevado a cabo entre el 26 de agosto y el 06 de diciembre de 1815, bajo la comandancia de Pablo Morillo. En una situación de pobreza extrema y enfermedad, el pueblo resistió el asedio por 106 días hasta verse obligado a la rendición.
V estrofa
La quinta estrofa alude a la batalla de Boyacá realizada el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, Tunja, cuya victoria selló el triunfo de la llamada Campaña Libertadora de Nueva Granada.
VI estrofa
La sexta estrofa versa sobre el papel de Simón Bolívar en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y describe de forma suscita las batallas que fue ganando en el continente, entre ellas las de Junín. La expresión centauro, seres mitológicos mitad hombres, mitad caballos, se usa para referir el heroísmo de la caballería independentista que atravesó triunfante el paso de los Andes.
VII estrofa
La séptima estrofa brinda homenaje a la batalla de Ayacucho, Perú, librada el 9 de diciembre de 1824. En esta fueron fundamentales las comandancias de Antonio José de Sucre y José María Córdova por la Gran Colombia, amén de José de La Mar y Agustín Gamarra por Perú.
VIII estrofa
Apelando a la imagen de la Virgen dolorosa, la octava estrofa se refiere a las mujeres que lloran la muerte de sus soldados, esposos o hijos, y que al mismo tiempo llevan el orgullo de la causa independentista.
IX estrofa
La novena estrofa es una metáfora del llamado combate de Paya, Termópilas de Paya o Fuerte de Paya, que ocurrió el 27 de junio de 1819. La palabra Termópilas alude a la historia de la Antigua Grecia, cuando los griegos se enfrentaron al Imperio persa en el famoso paso de las Termópilas.
X estrofa
La décima estrofa hace una exhortación a luchar por una república basada en la justicia y la libertad para todos los connacionales, al comprender que la victoria militar y la independencia política no son, en sí mismas, una gloria completa.
XI estrofa
La undécima y última estrofa rinde tributo al general Antonio Nariño, considerado precursor de la independencia colombiana y un visionario de los derechos humanos. el neogranadino Nariño fue el encargado de traducir los derechos del hombre y del ciudadano aprobados por la Asamblea Nacional de Francia durante la Revolución, lo que motivó su captura en tierras colombianas por casi 16 años.
La estofa refiere también al prócer Antonio Ricaurte quien luchó por la independencia de Nueva Granada y se inmoló en la batalla de San Mateo, llevada a cabo entre el 28 de febrero y el 25 de marzo de 1814.
Fuente: Himno de Colombia: letra completa y significado del himno nacional colombiano - Cultura Genial
V. Otros Símbolos Patrios de Colombia: la Bandera, el Escudo,
Los símbolos patrios de Colombia son:
La Bandera: compuesta por tres franjas horizontales de color amarillo, azul y rojo.
El Escudo: representa la historia, la geografía y la soberanía de Colombia.
El Himno Nacional: compuesto por Rafael Núñez y Oreste Sindici, expresa el amor por la patria y el anhelo de libertad.
La Orquídea: es la flor nacional de Colombia, se caracteriza por su belleza y diversidad.
La Palma de Cera: es el árbol nacional de Colombia, se encuentra en la cordillera de los Andes y simboliza la fortaleza y la perseverancia.
El Cóndor: es el ave nacional de Colombia. Originario de los Andes, el vultur gryphus es el ave más grande del mundo, sin contar las especies de aves marinas.
![](https://static.wixstatic.com/media/c316e7_dbf0051a84f14d9e8e963108dd4ca2fa~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1055,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/c316e7_dbf0051a84f14d9e8e963108dd4ca2fa~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/c316e7_d186dc45ce3849e197ce161c11a5adea~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/c316e7_d186dc45ce3849e197ce161c11a5adea~mv2.png)
Comments